Libro de buen amor - El tema del ciclo anual. (Guía bibliográfica)

La sensibilidad para el tiempo en la Edad media. Sus divisiones. Año rural y año litúrgico: estaciones, meses y fiestas. La alimentación y sus problemas: el espectro del hambre. Significación vegetativo-simbólica del Carnaval y la Cuaresma. La Pelea, el Triunfo y la Tienda del Amor (1067-1301): fuentes y estudio comparado con el folklore europeo. El Bosco, Peter Brueghel y Rabelais. (otra deuda al profesor Antonio Antelo)

I. Organización de la materia y temas fundamentales: Carnaval, Cuaresma, La representación de los meses.

Interesan especialmente desde el punto de vista folklórico las formas de vida rurales según el ritmo de las estaciones y en función del año clerical o eclesiástico, lo que refleja la interacción 'naturaleza'-'espíritu' y sus expresiones tanto económico-sociales como litrúrgicas y poéticas; cabe examinarlas dentro de un amplio contexto popular que abarque no sólo la Península Ibérica sino asimismo la Europa románica y algún que otro ejemplo germánico. Las supervivencias paganas de origen clásico en lo tocante a las fiestas de primavera e invierno. El tema de Don Carnal y Doña Cuaresma y la transición del mundo medieval al moderno se ilustra con la obra de dos pintores (el Bosco y Peter Brueghel el viejo) y con Pantagruel, de Rabelais.

Un aspecto esencial que el LBA refleja, como cualquier testimonio de la Edad Media cargado de vitalidad y experiencia humana es el de la alimentación, que puede abordarse en sus relaciones con las hambres periódicas y la obsesión angustiosa del hombre medieval ante esas crisis frecuentes. El hambre, como liet-motif de la literatura medieval y, en España, de los siglos áureos (piénsense, por ejemplo en la novela picaresca o en Lope de Rueda), es un factor decisivo que merece su encuadre como tal en esta perspectiva socioógico-literaria. La alimentación se trata también al exponer la vida pastoril, o sea, los encuentros del Arcipreste con las serranas (estr. 950-1042).

Conviene consultar una buena exposición de la cultura medieval (véase Caro Baroja y Bajtín, en especial). Obras interesantes, si bien viejas ya, son: G.G. Coulton, Life in the Middle Ages. Vol. I Religion, Folk-lore and Superstition, Cambridge, 1928; A Medieval Garner, London, 1910; una historia económica general (Vicens Vives, el ensayo de R.B. Tate en P. E. Russell's Spain. A Companion to Studies..., Cambridge Economic History of Europe, vol. I, The Agrarian life of the Middle Ages, ed. J. H. Clapham and E. Power, 2nd ed. 1953); mínimamente, los artículos acerca de "Carnival", "Lent", "Eastertide", "Mardi-Gras", "Fasting", "Hunger", etc. en una de las grandes enciclopedias, entre otras, la E. of Social Sciences, la Encliclopedia Cattolica, o la E. Espasa).

II. Referencias bibliográficas - además de los más recientes libros de Caro Baroja, James Burke (especialmente su Desire Against the Law. The Juxtaposition of Contraries in Early Medieval Spanish Literature. Stanford: Stanford UP, 1998, 316 pp. [PQ6060.B78 1998]) y Bajtín que ya manejamos (véanse nuestras bibliografías para el curso). Los asteriscos indican el relativo interés de las referencias.

1. Achelis, E. The Calendar for everybody. NY, 1943.

2. Caro Baroja, J. Análisis de la cultura. Etnología, historia, folklore. , pp. 183-200. Interesantes cuadros sobre las fiestas de invierno, en relación con el Carnaval y sus antecedentes o paralelos en el mundo antiguo.

**3. Caro Baroja, J. "Representaciones y nombres de meses (A propósito del menologio de la catedral de Pamplona", Príncipe de Viana, XXV, 3-27, y XXI láminas.

4. Caro Baroja, J. "La vida agraria tradicional reflejada en el arte español", Estudios de hisoria social de España, I. Madrid, 1949.

**5, Caro Baroja, J. El carnaval. Análisis histórico-cultural. Madrid 1965. Trabajo importante.

6. Casas Gaspar, E. Ritos agrarios. Folklore campesino español. Madrid, 1950.

**7. Criado de Val, M. De la Edad Media al Siglo de Oro. Madrid, 1965, pp. 43-49, sobre coincidencias y afinidades entre el Arcipreste, P. Brueghel y el Bosco; subjetivas, pero atrayentes.

***8. Criado de Val, M. Teoría de Castilla la Nueva. La dualidad castellana en la lengua, la literatura y la historia, Madrid, 1969, pp. 218-35, sobre la caracterización de los meses y el refranero.

9. Enciclopedia cattolica. "Carnevale", "Carnisprivium", "Privicarnium", "Carnestollendas".

10. Fabre, P. "La religion romaine", en Brillant, M. et Aigrain, A., Histoire des religions, vol. III (Paris, 1955). Para el calendario y los festivales (Saturnalia, en especial)., pp. 293 ss.

11. Folklore y costumbres de España. 3 tomos, Bercelona: 1931, 1931, 1935. Obra colectiva, que recoge notables contribuciones de J. M. de Navascués, C. Cabal., T. de Aranzadi, L. Ortiz-Cañavate, M. Torner, A. Capmany, V. Serra Boldú, G. de Arínñano y L. Torres Balbás.

*12. Fowler, WW. The Roman Festivals of the Period of the Republic, London, 1899.

**13. Frazer, (Sir James). The Golden Bough.. Cfr. The New Golden ough. A New Abridgment of the Classical Work by... Edited, and with Notes and Foreward, by Dr. Theodor H. Gaster NY, 1964. Muy coómoda. Exponente máximo de la escuela antropológica inglesa.

14. Gennep, A. van. Manuel de Folklore français contemporainé, vol. I, 1: Introduction générales et premiére partie: Du berceau á la tombe. Paris 1943. Muy importante. Cfr. pp. 1-111 y parte iii (Cérémonies périodiques cycliques), 1 (Carnaval-Carême), espec. pp. 833-83, 933-95, 1088-1149. Aunque se refiere, casi exclusivamente a Francia, discute las teorías sobre el origen de estas festividades.

**15. Grenier, A. Les religions étrusque et romaine. Paris, 1948 (Collection "Mana", II, 3), pp. 1-233. Durante años, la exposición más clara, segura y documentada en francés. Cf. las notas y los "états de questions".

*16. Isidoro de Sevilla, San. Etimologías. Espec. el libro V, caps. xxix-xxxv, y el VI, caps. xvii-xvii (sobre los tiempos, el ciclo pascual y demás festividades).

17. Juan del Encina, Eglogas completas de Juan del Enzina. Edición, prólogo, y notas de Humberto López-Morales. [Madrid] Escelicer [c1968]. Véanse las piezas representadas en la noche postrera de Carnal que dicen de Antruejo o Carnestollendas (la segunda se relaciona directamente con la pelea de Carnal/Cuaresma).

18. Corominas, J., ed. Libro de buen amor, espec. por las notas (estr 1067-1314). Fundamental.

19. Laurence, K. L., "The Battle b/w Don Carnal and Doña Cuaresma in the Light of Medieval Traditions, LBAS, 159-176. Hasta entonces, la mejor contribución al estudio de la Pelea, por un hispanista de la Univ. of the West Indies (Jamaica): en el Caribe se investiga tambíen la Edad Media española. Lectura obligada para un comentario de esta sección del LBA.

20. Lecoy, F. Recherches sur le 'LBA', Paris, 1938., pp. 244-263 y 270-288, espec. sobre la pelea,, el cortejo o triunfo del Amor y la tienda (junto con Caro Baroja #s 3 y 5 arriba).

21. Rabelais, Francois. Gargantua (cualquier edición completa), vol. II: "Le Quart Livre des faicts et dicts heroiques du Bon Pantagruel", cpts. xxix-xxxii (Quaresmeprenant) y lvii-lxii (Quaresme, Gaster y los Gastrólatras).

22. Lozinski, G. La Baitaille de Caresme et de Charnage Paris, 1933. Cf. Lecoy, pp. 245-52.

23. Manzoni, L. Libro di Carnevale dei secoli XV e XVI. Bologna, 1881.

24. Rose, H. J. Ancient Roman Religion, 1949.

25. Toschi, P. Le origini del teatro italiano. Torino, 1955. Trata del Carnaval en los caps. 6-10.

26. Thurston, H. Lent and Holy Week. London, 1904.


Return to Spanish 591a (LBA)