Ultimas noticias: SIDA y las Infecciones
- El 65% de las nuevas infecciones de
VIH/Sida se produjo este año en Africa Subsaharaiana, según
ONUSIDA
GINEBRA, 21
(EUROPA PRESS)
La epidemia mundial de Sida continúa creciendo y existen
indicios preocupantes de que en algunos países que hasta fechas
recientes tenían tasas de infección por el VIH estables o en
retroceso éstas vuelven a aumentar, especialmente en Africa
Subsahariana, donde se produjeron las tres cuartas partes de las
nuevas infecciones este año, según explicó hoy el programa de la
ONU para el sida (ONUSIDA) con motivo de la presentación de su
informe 2006 sobre el estado de la epidemia.
De acuerdo con los datos más recientes se estima que actualmente
viven con el VIH alrededor de 39,5 millones de personas. En 2006
se produjeron 4,3 millones de nuevas infecciones, de las cuales
2,8 millones (65%) correspondieron a África subsahariana y hubo
importantes aumentos en Europa oriental y Asia central, donde se
observan algunos indicios de que las tasas de infección han
crecido en más del 50% desde 2004. En 2006, 2,9 millones de
personas fallecieron como consecuencia de enfermedades
relacionadas con el Sida.
Los nuevos datos indican que en los países donde los programas
de prevención no se han sostenido o no se han adaptado a los
cambios de la epidemia, las tasas de infección se mantienen
estables o vuelven a subir. En América del Norte y Europa
occidental, a menudo los programas de prevención del VIH no se
han sostenido y el número de nuevas infecciones se ha mantenido
invariable. Del mismo modo, tan sólo en unos pocos países de
ingresos bajos y medianos se han reducido verdaderamente las
nuevas infecciones, mientras que en algunos países en los que
anteriormente se habían obtenido resultados satisfactorios en la
reducción de nuevas infecciones, como es el caso de Uganda, se
ha frenado el ritmo de tales avances o incluso están aumentando
las tasas de infección. "Esto es preocupante, ya que como
sabemos, hasta fechas recientes la ampliación de los programas
de prevención del VIH en estos países había obtenido buenos
resultados, y Uganda era un claro ejemplo de ello. Esto
significa que los países no están actuando al mismo ritmo de sus
epidemias", manifestó el director ejecutivo de ONUSIDA, Peter
Piot, según recoge ONUSIDA en un comunicado.
"Necesitamos intensificar mucho más los esfuerzos de prevención
que salvan vidas al tiempo que ampliamos los programas de
tratamiento del VIH", señaló.
Sin embargo, a lo largo de la pasada década, en muchos países
con epidemias generalizadas se han producido cambios positivos
en el comportamiento sexual de los jóvenes: mayor uso del
preservativo, aplazamiento del inicio sexual y menos parejas
sexuales, establece el informe. Se observan claros retrocesos en
la prevalencia del VIH entre jóvenes en el período de 2000 a
2005 en Botswana, Burundi, Costa de Marfil, Kenia, Malaui,
Ruanda, Tanzania y Zimbabue.
El problema, según el documento es que en muchos países, los
programas de prevención del VIH no están llegando a las personas
más expuestas al riesgo de infección, como los jóvenes, las
mujeres y las niñas. El informe destaca que el problema de las
mujeres y las niñas en el contexto de la epidemia de Sida
necesita "una atención constante y más acentuada".
En África subsahariana, por ejemplo, las mujeres continúan
teniendo más probabilidades de infectarse por el VIH que los
varones, y en la mayoría de los países de la región son ellas
también quienes es más probable que cuiden de las personas
infectadas por el VIH.
El informe recalca también que los niveles de conocimiento de
las relaciones sexuales seguras y el VIH siguen siendo bajos en
muchos países. Incluso en países en los que la epidemia tiene un
gran impacto, como es el caso de Suazilandia y Sudáfrica, una
gran proporción de la población piensa que no corre ningún
riesgo de infectarse.
"Conocer la propia epidemia y comprender los factores que la
impulsan, como son las desigualdades entre varones y mujeres y
la homofobia, es absolutamente fundamental para una respuesta a
largo plazo al Sida. No sólo hay que intensificar drásticamente
la acción, sino que ésta debe ser estratégica, orientada y
sostenible para asegurar que el dinero llegue a los que más lo
necesitan," afirmó Piot.
FUENTE:
Europa Press